top of page

El guardián entre el centeno

  • Foto del escritor: Lucía Sobrado
    Lucía Sobrado
  • 22 may 2021
  • 3 Min. de lectura

Hola a todos y a todas,

¡Cuánto tiempo! Espero que os haya gustado mi último post, sobre Alma Rosé (si no lo has leído aún, te dejo el link https://diarystudent05.wixsite.com/website/post/alma-rosé ), está en gallego.

Hoy os vengo a hablar de, hasta la fecha, uno de los mejores libros que he leído en mi vida: El guardián entre el centeno de Salinger. Es un libro muy particular, que, depende de quien lo lea, puede hacer bien o mal. Es original y tiene un carácter revolucionario.

Tuvo un gran impacto en la sociedad, pues utiliza un lenguaje poco habitual y trata temas como el alcohol, la prostitución o la sexualidad.


Argumento:

Se trata de ese tipo de libros en los que no te acuerdas de qué hizo el protagonista, sino que te acuerdas del protagonista, como Tom Sawyer.


Explicar el argumento del libro sería imposible sin saber primero quién es Holden, el protagonista en el que se basa la novela y una de las figuras canónicas de la literatura universal. Catalogarlo como un imbécil integral sería perfectamente asumible, pero también sería quedarse en la superficie. Salinger nos presenta a un personaje particular, que conserva la esencia de adolescente que en mi opinión, muy pocos escritores son capaces de retratar y nos hace creer que Holden es real. Es un antihéroe, critica todo lo que le rodea, refleja un odio hacia la sociedad y uno secundario hacia sí mismo. Esta novela también nos invita a reflexionar sobre nosotros mismos, sobre cuánto de Holden Caufield tenemos. Detrás de su dura coraza, se esconde un adolescente con mucha sensibilidad social.


El argumento en sí, es muy simple, un chico que acaba de ser expulsado del internado en el que vivía, decide largarse tres días antes de lo previsto, antes incluso de que sus padres sepan de su expulsión, y pasa los siguientes días vagando por Manhattan, gastando el dinero que tiene, mientras hace un repaso a su corta pero complicada trayectoria vital.


Un libro de este calibre tiene sin duda tiene un gran personaje detrás, el escritor estadounidense J.D Salinger. Hijo de un padre judío poco ortodoxo y una madre cristiana descendiente de escoceses. Estudió en varios colegios exclusivos, pero lo expulsaron por un bajo rendimiento académico, lo que lo relaciona con Holden.

Estudió en una academia militar y participó en la Segunda Guerra Mundial, en el desembarco de Normandía, hecho que le dejó un poco trastornado, llevándole a padecer neurosis. Durante esta época inició a redactar El guardián entre el centeno, una de sus obras más conocidas.

Empezó a ser conocido tras la publicación de sus exitosos cuentos en grandes revistas americanas. A pesar de ser muy realista, parece una escritura que se evalúa a sí misma.

Su personalidad está marcada por un sentimiento de inferioridad. Salinger es una persona antisocial, no quería ser famoso y se aisló hasta su muerte en 2010.


Este libro, como dije al principio, depende de quién lo lea, puede hacer el bien o el mal. Recibe el nombre de El libro maldito, pues inspiró varios asesinatos o intentos de asesinato:


  • Mark Davis Chapman, asesino de Jhon Lennon 1980. Mató a disparos a Jhon Lennon, en Manhattan, tras asesinarlo se sentó en un banco tranquilamente a leer un ejemplar. Cuando lo detuvieron no opuso resistencia. En la parte de atrás del libro, escribió “Esta es mi declaración”, alegando que parte de él era Holden y la otra el Diablo

  • John Hinckley Jr, intento de asesinato de Ronal Reagan. Casi mata al presidente con una bala, en varias ocasiones dijo que tenía una obsesión con este libro.

  • Robert John Bardó, asesino de Rebecca Lucile Schaeffer. Mató a la actriz en la puerta de su apartamento, mientras sostenía el libro.


En conclusión, es un libroque recomendaría al 10000000% . Nos hace replantearnos quienes somos y de qué lado vamos. Si tuviera que expresar la sensación que tuve al acabar de leerlo, sería lo mismo que dice Holden:


Los que de verdad me gustan son esos que cuando acabas de leerlos piensas que ojalá el autor fuera muy amigo tuyo para poder llamarle por teléfono cuando quisieras. No hay muchos libros de esos.


— La vida es una partida, muchacho. Las vida es una partida y hay que vivirla de acuerdo con las reglas del juego.

— Sí, señor. Ya lo sé. Ya lo sé.

De partida un cuerno. Menuda partida. Si te toca del lado de los que cortan el bacalao, desde luego que es una partida, eso lo reconozco. Pero si te toca del otro lado, no veo dónde está la partida. En ninguna parte. Lo que es de partida, nada.


Espero que os animéis a leerlo, porque vale la pena.

Con cariño,

Lucía





Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page