top of page

Las Médulas

  • Foto del escritor: Lucía Sobrado
    Lucía Sobrado
  • 1 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

¡Hola a todos/as!

Este verano, a pesar de haber sido complicado por la situación que estamos a pasar, he tenido la oportunidad de hacer alguna que otra escapada, sobretodo dentro de mi comunidad autónoma, Galicia y mi país, España.

El lugar del que os voy a hablar hoy, Las Médulas, se declaró Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, como anécdota destacar el hecho de que la delegación de Tailandia se opuso a la decisión de nombrar “Las Médulas” Patrimonio de la Humanidad al considerar que el paraje era el resultado de la actividad destructora del ser humano y suponía un perjuicio para la causa de la protección medioambiental. Alemania y Finlandia estuvieron de acuerdo con esta opinión.

Y es que, este magnífico paisaje es fruto de las explotaciones auríferas romanas y está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano. El trabajo de ingeniería que se realizó para extraer el oro alteró considerablemente el medio ambiente de la zona, dando como resultado un inusual paisaje de arenas rojizas cubierto de castaños y robles.

Las Médulas no fueron una zona escogida al azar por los romanos para comenzar a buscar oro, eran tierras de aluvión con polvo de agua donde había abundante agua y suficiente pendiente como para utilizar esa agua de fuerza hidráulica, además de existir suaves pendientes hacia el Sil que se podían utilizar como desagües. Teniendo en cuenta la cantidad de agua utilizada, la longitud y el número de ramificaciones de sus canales, podemos considerar el sistema hidráulico de Las Médulas el más espectacular de los conocidos. El método empleado en la extracción del oro era tan eficiente que las minas fueron unas de las más productivas a escala planetaria en la época romana.


La explotación de la zona se abandonó en el siglo III y desde entonces la vegetación autóctona de la zona volvió a adueñarse del área. Robles, encinas y un elevado número de castaños son parte de la flora que ahora mismo predomina en “Las Médulas”. Entre su fauna actual destacan el jabalí, el corzo o el gato montés. En cuanto a las aves, existen más de cien especies, especialmente localizadas la mayoría de ellas en la vertiente del río Cabrera.


El origen del nombre, no está del todo claro aunque entre los expertos en la materia se habla de que ése es el nombre que se le daba a los amontonamientos de paja, tremendamente comunes en esa zona. Otros autores lo relacionan con el latín metalla, metales. También hay muchos partidarios de que el nombre proviene del Mons Medulius (Monte Medulio).


En "Las Médulas" hay un montón de rutas y senderos para hacer, además tienes la oportunidad de adentrarte por las montañas en la multitud de galerías existentes, ¡aunque da un poquito de miedo!


Aquí os dejo un enlace de Google Earth:






Contáctame por:

- Instagram

@diarystudent_

- Correo

(Desde "CONTACT" puedes acceder directamente).

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Post: Blog2_Post
bottom of page